Entrevista a PapaFire

Gerard Sánchez - 20 de noviembre de 2020 a las 10:07 - Liberalismo




Ayúdanos a conocerte mejor. Comparte lo que quieras decirnos acerca de ti, en especial lo relacionado con cómo te empezaste a interesar por las finanzas, motivaciones, cualquier dato de interés que quieras facilitar. 

Me intenté presentar un poco con esta lista:

 

28 años en madrid, casado, un enano de 2, otro en camino y una perrilla. Mi cartera es muy simple y prácticamente no cambia. Además me aburre hablar de acciones. Me parece como que me lean las manos. Aunque para esto, sí creo en los videntes.

El nombre de la cuenta es fruto de 10 minutos de reflexión aunque estoy contento a la luz de los temas que he terminado tratando. Soy un padre que quiere mucho más tiempo para él y los suyos. Y mis ambiciones en cuanto a dinero y consumos creo que tampoco son descabelladas.

Sobre curiosidades y anécdotas, enlazaría quizá a los 2 temas no financieros sobre los que he hablado en la cuenta. Son 2 temas que en cierto sentido han marcado mi visión de las cosas:
 

Mi experiencia universitaria viviendo en un cole mayor: 

 

Lo que hacía realmente esos años: 

 


Por qué empezaste con esto de twitter y qué opinión te merece ahora que ya llevas un tiempo compartiendo opiniones?

Fueron varios los puntos que me animaron a abrirme la cuenta. Creo que el principal fue un tema de mejorar o aprender a redactar de forma atractiva y a sintetizar argumentos. Creía y creo que tuiter y la limitación de caracteres es muy bueno para esto. "Disculpa, si hubiera tenido más tiempo, habría escrito un email más corto" Creo que hay un tema curioso ahí.

Cuanto peor entiendes una idea, un tema, más líneas sueles necesitar para expresarlo. A esto se juntó que tenía algunas ideas originales que creo que no se tratan bien dentro de la comunidad financiera (planes de pensiones, liquidez, casar el balance…) y un montón de contenido (a veces sin desarrollar o estructurar en mi cabeza) además de una base de datos bastante grande de ideas chulas en charlas de youtube (¿he dicho ya que veo mucho youtube?). 

Y bueno, también un poquito de curiosidad, casi a modo de reto, de si iba a ser capaz de generar cierto interés en la gente. A esto se puede añadir el éxito que estaba consiguiendo Nudista y el incremento en tiempo libre y horas delante del ordenador derivado del confinamiento. Sin embargo, lo interesante vino después. Digamos, cuando pasé la barrera de los 500 o 1000 seguidores. En ese momento ya me había dado cuenta de que estaba haciendo bastantes relaciones interesantes. Al final lees el contenido de otras cuentas, les comentas, ellos te comentan a ti. Es divertido e interesante.

Realmente si cuidas tu timeline y evitas que salga ahí cualquier mierda terminas conociendo en cierto sentido a las personas con las que interaccionas. Eso es bonito y creo que aporta más valor que intercambiar impresiones con perfiles abstractos*. Pero no fue hasta que alcancé cierta repercusión que esto empezó a salir un poco de las típicas 3 o 4 cuentas con las que comentaba siempre. Al final si tuiteas cosas que te interesan, te llega gente a la que le interesan esas cosas y terminas hablando con ellos. En este sentido te daré un dato. Han pasado casi 5 meses desde que me abrí la cuenta.

Lo que se ve: he escrito 3553 tuits. Lo que no se ve: tengo 56 conversaciones privadas, muchas de ellas comentamos de forma frecuente. Con algunos de ellos que viven en madrid incluso he quedado o estamos en proceso de cuadrar agendas. Lo que quiero decir es que esta fuente de valor era desconocida para mí en un principio.

Estoy conociendo y haciendo relaciones con gente interesante. Esto debe ser el networking de tuiter que comenta Joan Tubau. Incluso gente que para mí eran referentes como puede ser Marcos Luque o Inversor Directivo (y otros) me han empezado a seguir.

Poder tener una conversación privada con estas personas me parece bastante valioso, la verdad. Bueno, es que tú mismo eres la prueba de lo que digo. Si intercambias 3 tuits con la misma cuenta, qué narices, mándale un DM y preséntate a ver qué pasa. *Por cierto, creo que en este sentido las cuentas “anónimas” sufrimos cierto hándicap. Se perciben de alguna manera como cuentas impunes, que pueden insultar o cosas así y resulta más complejo (creo) trazar lazos. Pero bueno, es lo que hay…


A qué crees que se debe ese salto en popularidad en esta red social, considerando el poco tiempo que llevas?. Qué crees que demanda la comunidad financiera de twitter que tú has conseguido ofrecerles?.

Bueno, al César los que es del César. Gran parte del éxito tiene que ver con el apoyo que he recibido por parte de personas como Nudista o DineroBolsa. Les he debido caer en gracia. Me alegro porque son cuentas valiosas. La otra parte pues no sé. Constancia quizá.

He intentado tuitear todos los días. A veces demasiado. Algunos tuits o hilos tienen más impacto que otros. Imposible de prever. Creo que habrá ayudado lo que comentaba antes de las relaciones cercanas. Si lees y comentas a los demás y te sabes su vida, compartes las cosas interesantes; se genera cierta red más robusta, con más interacción y de mejor calidad. Pero yo qué sé.
 

Cuánto tiempo tardas en elaborar uno de tus hilos en twitter? Cuál es tu secreto a la hora de escribir esos hilos? Resumen muy bien muchas ideas interesantes, yo no sabría ni por dónde empezar.

Ni yo. Algunos hilos debería rehacerlos. La verdad es que no tengo ni idea. La decisión de escribir un hilo, tuit o cortar un video suele ser algo espontaneo y no tardo mucho. Lo que no suele ser espontaneo es la idea sobre la que trata el hilo o el tuit. Suele ser una idea a la que por alguna razón le he dado muchas vueltas, no para escribir el hilo, sino porque me interesa o me gusta el tema. Tengo muchas ideas así en la cabeza. Pero sobre la mayoría no escribo. En general porque muchas de ellas no tienen nada que ver con finanzas y no quiero desviar mucho la temática de la cuenta (a no ser que me parezcan muy interesantes). Pero también hay otra parte de ideas que directamente creo que no las entiendo tan bien como para sintetizarlas en un tuit o en un buen hilo.

Un ejemplo de esto podría ser el tema de la liquidez que te comenté:

 

Si en algún momento me termina de hacer click, habrá hilo. Si no, pues no.


Qué consejos o recomendaciones (financieramente hablando) le darías a alguien joven que recién empieza su andadura, con motivación, en el mundo del ahorro?. Y a alguien viejo que se ha arruinado?.

A alguien mayor que se ha arruinado no tengo ni idea. No me quiero mojar. A alguien joven me parece más sencillo. Al 99% que su carrera profesional vaya por otros derroteros y que ya tenga sus hobbies (y las finanzas no sea uno de ellos), le diría que no perdiera mucho tiempo. La idea de las finanzas personales es que optimices tu tiempo. Perderlo estudiando algo que no te gusta como analizar Inditex no parece muy alineado.

Creo que para el común de los mortales es suficiente con formar buenos hábitos, sobre todo mentales. Poder ahorrar si es necesario o reducir nuestro nivel de vida. Luego, que una tarde se ponga a pensar, imaginar, estimar, cómo pueden ser sus flujos futuros, sus ingresos, sus sueldos a lo largo de su vida y también cómo le gustaría que fueran sus gastos, su consumo. Con esto detectará que hay periodos en los que quiere gastar más de lo que gana y periodos en los que quiere gastar menos.

Por último, que dedique un par de tardes a leer algo sobre economía financiera. Algo sencillo como qué clases de activos existen y en qué se diferencian. Verán que la mayor diferencia radica en los plazos y riesgos en los que esos activos pagan sus flujos. Y también verá cómo esa dimensión temporal y de certidumbre correlaciona muy bien con las rentabilidades históricas conseguidas. Con esto creo que está hecho. No hace falta más. Saber qué quieres, cómo conseguirlo y tener la fuerza de voluntad para establecer el proceso.


Pareces fiel seguidor de la escuela austríaca. Qué es lo que más valoras de esta escuela o lo que más te ha aportado?.

Mmm, esto lo dices porque hemos comentado cosas por privado. Yo no diría que soy fiel seguidor de la escuela austriaca. En primer lugar, porque no creo que sepa suficiente de economía como para hacerme de ningún equipo. Me gusta el tema y me convencen algunos argumentos económicos sean austriacos o no. Además, tampoco me gusta adscribirme a nada. Las etiquetas pueden ser útiles para que te identifiquen los demás, pero a uno mismo creo que le hacen mucho daño. Cuando te autodenominas con una etiqueta, creo que sesgas tu mente de forma inconsciente.

Sabes que eres de un equipo e intentas identificar a qué equipo pertenece la información que te llega. No me gusta.

 

Sí me gustan las personas lo cual también sesga mi mente creo. Pero quizá por eso siempre intento encontrar fallos a todos los autores que admiro (no lo suelo conseguir). Capella por ejemplo insiste mucho en esto y en el sesgo de confirmación: “cuando admiras mucho a un autor estás en peligro” Admiro a personas muy relacionadas con la escuela austriaca como puede ser Rallo. Pero creo que mi admiración tampoco es dependiente de que esas personas digan siempre cosas correctas. Tiene que ver con lo que me aportan en conjunto y cosas más humanas como la honradez intelectual, educación, etc… la verdad es que no lo tengo claro. Imagino que hay un fuerte componente emocional por aquí.


Descubrí tu cuenta a través del hilo sobre aprobar exámenes, que filón le viste a escribir sobre eso? A raíz de algo? Pensabas que tendría tanto éxito?.

Como he comentado, evito tuitear sobre cosas que se alejen mucho del tema finanzas. La gente te sigue e interacciona contigo porque tenéis un interés en común. Si hablas de muchas cosas creo que tu círculo se reduce. Aun así creo que hay cosas que pueden ser interesantes y/o curiosas y esta era una de ellas. Visto con perspectiva creo que fue buena idea por un doble motivo.

En primer lugar porque, como he dicho antes, si hablas de lo que te interesa, te llega gente que te interesa. Ese hilo me puso en contacto con gente (algunos incluso que ya seguía) que estaban cursando uned. Me contaron sobre plazos de matrícula, sobre cómo fueron los exámenes el curso pasado (yo llevo varios años sin matricularme)… Y en parte gracias a eso, terminé matriculándome este año de lo que me queda de derecho.

 

El segundo motivo tiene que ver con el crecimiento de una empresa y con lo que yo creo que es una de las razones del gran éxito de Nudista. Una empresa solo puede conseguir más clientes o quitándole clientes a la competencia o creando mercado. Si tú vendes relojes puedes intentar competir con Rolex o puedes hacerle ver al que no mira la hora que igual debería empezar a hacerlo. Bueno, yo no vendo nada pero sí creo que hay mucha gente interesada en finanzas que aun no sabe que está interesada en finanzas. A esa gente no vas a llegar hablando sobre finanzas. No llamarás su atención hablando de múltiplos, volatilidad, comisiones…. Llegarás hablando de lo que le interesa a esa gente y conectándoselo. Hablando de cosas generalistas, del día a día, de las que le pasan a todo el mundo. Si encima escribes de forma atractiva como lo hace Nudista tu mercado potencial pasa de, qué sé yo, 15k personas en la comunidad financiera (¿?), a literalmente millones. Bueno, volviendo al hilo. Yo no necesito tener miles de seguidores. Estoy bien así. Pero algún hilo generalista de vez en cuando puede ser interesante…


Cita y/o autor favorito? No tienen por qué ser del mismo.

En las 3 preguntas que quedan voy a defraudar. No se me ocurre una cita favorita. Pero sí muchas ideas que cuando las escuché por primera vez me marcaron mucho. Por ejemplo esta de Capella: la tensión constante individuo-grupo que sale del libro Smith, John Maynard & Eörs Szathmáry, The Origins of Life: From the Birth of Life to the Origins of Language (no lo he leído).

 

Creo que es muy fértil y aplicable a un montón de campos. El autor, probablemente Capella. Quizá tenga pocas ideas que por sí solas constituyan una aportación. Pero el simple hecho de cómo las conecta y la cantidad de temas distintos que trata me parece fascinante. “Consiliencia” que dice él.

 

Que es muy transversal, vaya. Pero no temas separados, aislados, sino con la suficiente abstracción como para conectarlos.


Recomiéndanos 3 libros. No hace falta que sea sobre finanzas.

No. No va a ser popular esto así que no voy a hacer gala de ello pero yo evito la lectura todo lo que puedo. Nunca he disfrutado la lectura como fin en sí mismo. Esto no es apología de la ignorancia, al revés. Me gusta conocer y aprender. Disfruto escuchando o descubriendo temas nuevos. Es más un tema de medios. Mi tiempo es limitado y en lo que me leo un libro poniéndome en manos del autor durante horas, he podido ver 10 críticas y reseñas, 5 charlas y 3 debates confrontando esas mismas tesis con otros autores.

Yo soy más de youtube. Solo voy a libro cuando no me queda más remedio porque el tema me interesa lo suficiente como para profundizar y es demasiado especifico como para encontrar buen contenido audiovisual. Así que te voy a recomendar 3 charlas:

1. Seminario "Vida, acción, pensamiento y emoción" | Francisco Capella:  Hay que verlo al menos 1 vez antes de morir. Mejor más. Y mejor más joven.

2. Francisco Capella - Religión y libertad: Sin comentarios. Pero charla muy interesante si eres capaz de dejar a un lado las emociones que te pueda generar.

3. Finanzas de pobres y ricos | José Ignacio del Castillo: Y esta de Jose Ignacio del Castillo. Otra mente brillante. El título es engañoso. Trata sobre desigualdad.


Tus cuentas favoritas de twitter de la comunidad?

Bueno, realmente cualquier selección que haga sería imperfecta. No me siento del todo cómodo ni siquiera planteándomelo jajaja. Podría distinguir 2 tipos de personas que me aportan mucho: aquellas con las que interactúo habitualmente y, digamos, aquellas de las que aprendo en sentido más estricto (con las otras también aprendo). Estas segundas son bien conocidas por todos y muchas han salido por arriba. Y nombrar las primeras sería como recomendar mis amigos a otra persona. Pues ya tendrás tú los tuyos, no? En cualquier caso, a lo largo de la entrevista he mencionado muchas cuentas de forma más contextualizada de lo que me puede quedar aquí y cualquiera puede observar lo que sigo y con quién interactúo.


1331 visitas
3    Login to like
Categorías:
 Estrategias   Estadísticas   Random   Gestión pasiva   Análisis técnico   Modelos   CEO   Mapas mentales   Liberalismo   Python   Growth   Niusleta   Ahorro   Recursos humanos   Inmobiliario   Fiscalidad   Value investing   Dividendos   Contabilidad   Marketing   Riesgo   IF   Cursos   Opciones   Bolsa